La exposición Aragón: alma y paisaje. Otto Wunderlich (1918-1930) ofrece alrededor de noventa imágenes seleccionadas entre las más de doscientas que llegó a realizar el fotógrafo alemán Otto Wunderlich.  Su primer viaje está deducado a Tarazona y Vera de Moncayo

Desde 1914, en que comienza su actividad fotográfica en España, la clientela de Wunderlich, los destinatarios habituales de sus fotografías sobre arte, arquitectura y paisajes, fueron periódicos, revistas de actualidad y publicaciones especializadas en la divulgación del patrimonio natural, artístico y arquitectónico. Wunderlich fue uno de los fotógrafos que mejor cumplieron la indispensable función de apoyo visual a la campaña de promoción turística de España, por la notable cantidad y por la extraordinaria calidad de las fotos que a tal fin destinó.
Fueron al menos cuatro las veces en que Wunderlich viajó a tierras de Aragón. La primera, en 1918, le llevó a las localidades de Tarazona y Vera de Moncayo. Es en este viaje donde se recogen fotografías relacionadas con Veruela.

Un año después, en 1919, realizó una serie de desplazamientos que abarcaban un territorio más extenso: Teruel, Daroca, Calatayud, y el viaje a los Pirineos que disfrutó junto con varios miembros de la Sociedad Alpinista Peñalara. En 1924 recaló en Zaragoza, donde tomó interesantes
fotografías de la basílica del Pilar, la Seo, la Lonja y el casco antiguo de la ciudad. Por último, en 1930, Wunderlich recorrió una serie de ciudades y enclaves de las provincias de Zaragoza y Teruel: Albarracín, Pozuel, Teruel, Calatayud, Daroca, Alhama, Nuévalos y el Monasterio de Piedra.

Varias fotografías, pertenecientes al periplo aragonés de Wunderlich en 1919, fueron seleccionadas con posterioridad para ilustrar un artículo del escritor Paulino Masip, titulado “El alma de Aragón” y publicado en la revista Estampa en 1929. En este sentido, cabe afirmar que algunas de las fotografías de Wunderlich fueron percibidas como imágenes emblemáticas, idóneas para ilustrar determinados conceptos y circunstancias vinculados a la realidad española

La exposición se puede visitar an la Sala de Exposiciones Cuarto Espacio de Zaragoza (C/Coso 50, Zaragoza)